Home / Formación profesores / Curso de especialización / XXII Edición del Curso de formación para profesores de ELE-personas inmigrantes y refugiadas

XXII Edición del Curso de formación para profesores de ELE-personas inmigrantes y refugiadas

Modalidad en línea. De febrero a abril de 2025

Todo lo que siempre quise preguntar sobre enseñanza de español a personas inmigrantes y no supe dónde.

Importante: No es obligatoria la matrícula en el curso completo. Cada taller-webinario puede realizarse de manera independiente.

  1. Sábado, 15 de febrero (de 10h00 a 13h30) La clase heterogénea: cuando en clase unos han leído mucho y otros no saben leer. Si alguna vez te has sentido como un antiguo maestro de pueblo y te faltaban ojos, manos y oídos para atender a tus estudiantes, de todas las edades, orígenes, culturas y niveles de formación: este es tu taller. Aprenderás a sacarle partido a la diversidad en todos sus aspectos y a homogeneizar el nivel de competencia comunicativa de tu clase.  Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla.
  2. Sábado 22 de febrero (de 10h00 a 13h30) El duelo migratorio y las herramientas para la integración lingüística: nuestra clase, un espacio seguro. ¿Por qué, pese a la inmersión, se dan tan a menudo procesos de fosilización en el habla de personas inmigrantes y refugiadas? ¿Qué podemos hacer para que esto no ocurra? En este taller, vamos a tratar de comprender cómo afectan factores extralingüísticos tales como las diferencias culturales o la actitud de la sociedad de acogida al aprendiente de ELE y reflexionaremos sobre qué estrategias y herramientas pueden ayudar al docente a minimizar las consecuencias negativas del duelo migratorio. Beatriz Moncó Taracena
  3. Sábado, 1 de marzo (de 10h00 a 13h30) Cómo programar cursos de español para personas inmigrantes. A la hora de diseñar cursos de ELE- Inmigrantes y establecer su currículo, puede que no sepas por dónde empezar; quizás tengas claro lo que tienen que aprender, pero dudes sobre el orden o la metodología concreta que hay que seguir. En este taller podrás aprender o repasar de manera práctica los principios metodológicos necesarios para seleccionar los contenidos de tus clases y secuenciarlos con coherencia y efectividad. Eva García Ortiz.
  4. Sábado, 8 de marzo (de 10h00 a 13h30) Herramientas y recursos digitales para el aula de ELE- personas inmigrantes y refugiadas. Tanto si eres de los que les gusta utilizar la tecnología en el aula, como si te da pavor a hacerlo: este es tu taller. V De él saldrás conociendo un repertorio de recursos TIC disponibles en Internet para favorecer el aprendizaje de tus estudiantes, bien con tu ayuda o bien de manera autodidacta. También, aprenderás a usar herramientas informáticas simples que te serán de gran ayuda a la hora de elaborar tus propios materiales adaptados. Beatriz Sedano Cuevas
  5. Sábado, 15 de marzo (de 10h00 a 13h30) ¿Cómo alfabetizas tú? (I) En este primer taller, antes de empezar a alfabetizar, vamos a entender qué es el analfabetismo, qué es la escritura y qué es la lectura. Veremos cómo nuestro cerebro procesa la lectura y la escritura, y cómo la alfabetización produce cambios en él. Al tratarse de un taller práctico, presentamos múltiples ejemplos y ejercicios para analizar los elementos que componen la escritura y entender, por ejemplo, por qué niños y adultos escriben las letras al revés cuando están empezando a alfabetizarse, qué trazos cuestan más y por qué, o cuáles son las principales dificultades al empezar a leer. Beatriz Moncó Taracena
  6. Sábado, 22 de marzo (de 10h00 a 13h30) ¿Cómo alfabetizas tú? (II) Si ya has asistido a la primera parte de este taller, ahora ya estás listo para pillarnos con las manos en la masa. Aprenderás a alfabetizar tal y como se hace en Asilim; conocerás y manipularás materiales; y reflexionaremos juntos sobre cómo resolver cuestiones muy concretas que suelen plantearse en el aula de alfabetización. María Eugenia Pérez Río, Inés Morales Belda y María de los Ángeles Cancino Ramírez de Arellano
  7. Sábado, 29 de marzo (de 10h00 a 13h30) Enseñar y aprender cultura en la clase de ELE. ¿Qué cultura necesitamos enseñar y aprender? En este taller propondremos maneras prácticas de introducir contenidos socioculturales y sociolingüísticos en el aula de ELE para desarrollar la competencia intercultural de los estudiantes y del profesor. Asimismo, reflexionaremos sobre los modelos existentes de integración del ciudadano de origen extranjero. Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla
  8. Sábado, 5 de abril (de 10h00 a 13h30) Enseñar a pronunciar: el patito feo de la enseñanza de ELE. Enseñar a pronunciar no es tarea fácil y los profesores solemos carecer de formación específica acerca de cómo hacerlo. Recurrir al “repite conmigo” no es la solución. Para enseñar los sonidos del español necesitamos conocer una serie de principios teóricos y prácticos vinculados a la logopedia, y adaptados al contexto específico del aula de ELE. De este taller saldrás sabiendo por dónde empezar a solucionar los problemas de pronunciación más comunes de tus estudiantes. Soledad Luque Delgado
  9. Domingo, 6 de abril (de 10h00 a 13h30) Mi profe chapurrea árabe: lengua y cultura árabe levantina para fomentar la empatía en el aula. En tres horas no podemos enseñarte a contar tu vida en árabe, pero sí podemos enseñarte a saludar y despedirte de tus alumnos, y a felicitarles las fiestas o sus logros en su idioma. Además, en este taller también reflexionaremos sobre importantes cuestiones culturales que te ayudarán a entender mejor a tus estudiantes sirios y palestinos, y fomentar la empatía en el aula.   Nadia Jallad

Precios y matrícula —

Si deseas matricularte completa el formulario de inscripción . Para cualquier duda, puedes escribirnos formacion@asilim.org indicando en asunto “Talleres de formación”.

 públicosocios y colaboradores
taller/ sesión *28 €22 €
bono 3 talleres70 €52 €
bono 9 talleres (curso completo)200 €150 €

* Cada sesión tiene una duración de 3 horas y media, incluida una breve pausa.

Beatriz Moncó Taracena

Beatriz Moncó Taracena es licenciada en Filología Clásica, especialidad Bíblica Trilingüe, cuando aún existía esa especialidad en la Universidad Complutense, y obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados en la Universidad Autónoma de Madrid en el programa Lenguas y Culturas del Mediterráneo Antiguo. Ha realizado diversos cursos y estudios de posgrado tanto en la Complutense como en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde fue lectora de español. En el ámbito de enseñanza de ELE y EL2, además del lectora, ha sido profesora colaboradora del Instituto Cervantes de Tel Aviv, entre otras instituciones. En los últimos años, compagina su trabajo en el sector cultural con su labor voluntaria en Asilim, tanto en el equipo de alfabetización, como en EL2 y formación de profesores. Actualmente es, además, miembro de su junta directiva.

Beatriz Sedano Cuevas

Es Doctora en Tecnologías de la Información y Comunicación en la Enseñanza y el Tratamiento de Lenguas por la UNED, Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid y Máster en Lingüística Aplicada en la Enseñanza de ELE por la Universidad de Jaén. Profesora de ELE desde 2004 en diferentes centros educativos de Granada, Burgos y Madrid, es también formadora de profesores. Desde 2017 trabaja en el proyecto europeo MOONLITE, liderado por la UNED, coordinando, entre otras tareas, la creación de MOOC (Massive Open Online Courses) de ELE-Inmigrantes y refugiados.

Eva García Ortiz

Es licenciada en Filología Hispánica y máster en Didáctica de ELE y en Lingüística Aplicada. Ha trabajado como docente en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, EE.UU., y en la Fundación Ortega-Marañón, CIS (College for International Studies) y Accent, entre otros programas estadounidenses en Madrid. Asimismo, ha sido formadora de profesores en el Máster de Lingüística Aplicada de la Universidad Antonio de Nebrija y de diversos talleres en el Instituto Cervantes, además de participar como evaluadora en el Diploma LETRA. Como miembro de Asilim, ha colaborado como docente en los programas que la asociación ha llevado a cabo en el Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Alcobendas (donde también fue coordinadora de cursos), La Casa Encendida y su sede. Actualmente es subdirectora de uno de los programas de la American University de Washington en Madrid, y prepara su tesis doctoral sobre Aprendizaje-Servicio en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

Inés Morales Belda

Es Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Experto Universitario en Español como Segunda Lengua: Enseñanza y Aprendizaje por la UNED. Desempeña su labor como alfabetizadora desde 2010 en locales de barrio y asociaciones vecinales.  Desde 2014, colabora con Asilim impartiendo clases de español y alfabetización en los programas que la asociación ha desarrollado para CEAR y desarrolla actualmente para el Centro de Acogida a Refugiados de Alcobendas y La Casa Encendida. Ha colaborado en los talleres de formación de personas alfabetizadoras en Ayuntamiento de Barcelona y Ayuntamiento de Vitoria.

Maria de los Angeles Cancino Ramírez de Arellano. 

Es licenciada en Arquitectura por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Máster en Espacios Naturales Protegidos por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene una amplia trayectoria como educadora y agente de integración en comunidades vecinales, realizando talleres de música y danza para jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En Chile, trabajó desde el año 2012 en diversos proyectos de educación ambiental con niños y adolescentes en una escuela Waldorf. Desde 2020 colabora como profesora en los programas de alfabetización de Asilim, impartiendo clases y  elaborando materiales. Asímismo, imparte clases de alfabetización en el programa que desarrolla Asilim en La Casa Encendida.

María Eugenia Pérez Río

Es Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación (USC) y Especialista en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universitat de Barcelona, IL3, Institut de Formació Continua), entre otros. Ha realizado diversos estudios de posgrado en el área de la filosofía, de la psicología y de la enseñanza de ELE. Desarrolla su actividad profesional en la administración pública, donde imparte regularmente formación. Miembro de Asilim desde 2007, colabora en el área de alfabetización como profesora y diseñadora de materiales, y asimismo en el área de comunicación. Ha colaborado en los programas de alfabetización que Asilim ha desarrollado en La Casa Encendida, y en los talleres de formación de personas alfabetizadoras en Ayuntamiento de Barcelona, Cruz Roja y Ayuntamiento de Vitoria. Previamente ha trabajado de forma voluntaria en la administración y gestión de otras asociaciones.

Nadia Jallad

Es licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Europea de Damasco, Graduada en Estudios de Asia y África por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Estudios Árabes e Islámicos por la misma universidad. Ha trabajado en Siria como jefa de proyectos en diversas empresas petrolíferas internacionales y como profesora y formadora de adultos y niños en la Agencia de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Desde su llegada a España en 2011, se ha formado en la enseñanza de árabe, especializándose en la enseñanza de árabe levantino y árabe para los negocios. Ha impartido cursos de variedad dialectal levantina y árabe estándar en diversas academias y en Asilim, donde es responsable de los programas de enseñanza de árabe. Desde 2015 imparte clases de árabe en el Centro de Lengua de Casa Árabe.

Soledad Luque Delgado

Es licenciada en Filología Española, obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Es profesora y formadora de ELE, especialista en el tratamiento interdisciplinar de la corrección articulatoria. Actualmente ejerce su profesión en diversas instituciones académicas universitarias: Fundación Ortega- Marañón, Universidad de Middlebury y el Centro de Idiomas de la Universidad Carlos III; participa en el Máster en Fonética y Fonología (P00P) del CSIC y en el Máster en Didáctica del español como segunda lengua o lengua extranjera (online) de la Universidad de la Rioja; asimismo, colabora con el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha.

Victoria Khraiche Ruiz-Zorrilla

Es doctora en Estudios Semíticos por la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Filología Árabe y Máster en Enseñanza de Español como LE. Ha sido lectora de español en la Universidad de Damasco y docente colaboradora del Instituto Cervantes de esta capital y de El Cairo. Actualmente es profesora de lengua y literatura árabe en la Universidad Complutense de Madrid, actividad que compagina con la investigación y la traducción de literatura árabe. Como miembro de Asilim, coordina los cursos de formación de profesores y ha participado en los programas que la asociación ha llevado a cabo en el Centro de Acogida a Refugiados (CAR) de Alcobendas, la Casa Encendida y su sede.

Acerca de Asilim

Mi nacimiento formal como asociación sucedió en el año 2001. Desde entonces, trabajo principalmente en la enseñanza de español como lengua extranjera y en la integración de inmigrantes.

Check Also

Curso de árabe integral para trabajadores humanitarios y personal sanitario

NIVELES A1.3. y A.2.4 En línea, durante la primavera-verano 2025 (20 horas/ nivel) A1.3. Viernes de …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *